Un resumen del problema socio-económico-energético

Image

Una de las sesiones del STD 2013 (Foto: UPC).

El pasado junio recibí una invitación para participar en el 6º International Seminar on Sustainable Technology Development, que organiza la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en su campus de Vilanova i la Geltrú y que se enmarca en el Master de Sostenibilidad que organiza esta facultad. Este año pasado el seminario se centraba en los sistemas energéticos y en la participación de las comunidades, y me invitaron en un formato “diálogo” junto a Pep Salas de la consultora Enerbyte y Lluís Batet, profesor del Departamento de Física e Ingeniería Nuclear de la UPC.

Como la intervención individual debía ser breve (15m), me hice un pequeño guion muy sintético para acompañar las apenas 7 diapositivas que mostré, y al releerlo he pensado que sería un buen resumen de mi opinión sobre la sostenibilidad actual de nuestros sistemas socio-económico-energéticos. Además, he añadido las respuestas a un breve cuestionario que los organizadores nos pidieron que contestáramos los ponentes. Como he dicho, es muy sintético y merecería más explicaciones, pero es lo que tienen los resúmenes…

STD 2013: Diálogo – Daniel Gómez

Algunas de las ideas que me gustaría presentar:

– La demografía (8,6 mil millones de seres humanos en 2035 ) y el desarrollo seguirá aumentando el crecimiento de la demanda de energía durante algunas décadas (35% en 2035 en el Escenario de New Policies del WEO 2012), incluso teniendo en cuenta el estancamiento observado en la demanda de energía en los países desarrollados. Todos los escenarios de la AIE muestran un aumento de la demanda: 1,2 % anual en el New Policies, el 1,5 % en el Current Policies y el 0,6 % en el escenario 450).

– Las transiciones energéticas toman tiempo (históricamente, una fuente de energía primaria tarda 30 años para en cubrir el 10 % de la demanda) , pero el plazo de ejecución necesario para hacer la transición a un sistema energético bajo en carbono exige una acción decisiva ahora. Las fuentes de energía de bajo carbono crecen rápidamente, pero a partir de una pequeña parte del total. También, necesitamos electrificar los usos actuales de los combustibles líquidos derivados de los combustibles fósiles en el transporte.

– La pobreza energética: casi 1,3 millones de personas siguen sin tener acceso a la electricidad y 2,6 mil millones todavía no tienen acceso a agua limpia para cocinar.

– Los combustibles fósiles no convencionales son realmente abundantes, pero sus costos ambientales son altos y su Tasa de Retorno Energético (TRE) es baja. La propaganda sobre el petróleo  y el gas de esquistos muestra que estamos «rebañando el plato”.  Incluso si los recursos de combustibles fósiles convencionales y no convencionales pueden ser extraídos económicamente todavía enfrentamos límites a las emisiones de gases de efecto invernadero.

– Nuestro sistema socio-económico se basa en la suposición de que todos los problemas ambientales pueden ser resueltos a través de mecanismos de precios y tecnologías eficientes y que todos los recursos naturales son generalmente inagotables (y los que no lo son pueden ser fácilmente sustituidos).

– La gestión de la actual crisis financiera y económica demuestra que hay una fuerte resistencia al cambio entre los poderes y las instituciones gobernantes, y que hay una desconexión entre el mandato de los gobiernos elegidos democráticamente y lo que realmente pueden cambiar.

– La Tasa de Retorno Energético (TRE) se refiere a cuánta energía se obtiene a partir de una unidad de energía invertida en una actividad de producción de energía. Es un parámetro crítico para la comprensión y clasificación de diferentes los combustibles. Tenía antecedentes en la idea del » análisis energético neto» utilizada por Leslie White, Kenneth Boulding y sobre todo Howard Odum.

Respuestas a las preguntas:

1-. Pensando a largo plazo, ¿cuáles son los mecanismos necesarios para fomentar el desarrollo de un sistema energético eficiente y sostenible?

En mi opinión no vamos a tener un sistema eficiente y sostenible hasta que nuestro sistema socio-económico también está orientado hacia la eficiencia y la sostenibilidad, lo que estamos pidiendo ahora es tener un sistema de energía «sostenible» que pueden alimentar el crecimiento infinito en el consumo de material que exige nuestra economía, y que es claramente insostenible.

2-. ¿Qué instrumentos facilitan la participación ciudadana en los sistemas energéticos?

Necesitamos tener una mayor transparencia en los mercados de energía (España), que ayudaría a comprender mejor la formación de precios y cuáles son los costos reales (es decir: un aumento de la penetración de las fuentes renovables en la red eléctrica y sus impactos asociados en el territorio frente al impacto concentrado de la planta de combustible fósil clásica o de energía nuclear). Las cooperativas parecen un buen comienzo para promover las energías renovables y el balance neto en la autoproducción.

3-. ¿Cuáles son las posibilidades de lograr un sistema que opere bajo principios ecológicos y socioeconómicos?

En el sistema actual, muy pocas, como dije en la primera pregunta. Nuestro sistema no está orientado hacia la sostenibilidad, sino hacia la adquisición de los recursos naturales con el fin de disiparlos (¡ni siquiera es «producción»!). Todavía estamos gobernados por el viejo paradigma de un “mundo vacío”, cuando en realidad nos estamos acercando rápidamente a un «mundo lleno”, donde no hay más espacio para los GEI,  y donde se está agotando el capital natural y su capacidad para absorber los desechos. Una clara muestra de esta contradicción es que el indicador de la riqueza dominante, el PIB, no tiene en cuenta el agotamiento del capital natural. Asimismo, los costes del crecimiento económico son compartidos de manera desigual; nos quedamos los beneficios, compartiendo sus costes con los pobres, las generaciones futuras y otras especies. El mandato ético y moral es ayudar a los pobres a alcanzar un nivel digno de riqueza material, mientras que los países desarrollados y el mundo en desarrollo convergen a un nivel de caudal de material que por lo menos nos de algo de margen para maniobrar en caso de que los peores escenarios (escasez de energía, cambio climático desastroso) se hagan realidad.

Anuncio publicitario

Proyección del documental «Gasland» en Barcelona

Image

El próximo jueves 14 de noviembre a las 19:30h, dentro del programa de cine-bistrot, Zumzeig Cinema ofrece la proyección del documental “Gasland” (107 min).

Este documental, dirigido por Josh Fox, surge de su propia experiencia como propietario de un terreno que contiene gas en el subsuelo. A Fox le ofrecen alquilar su terreno para la extracción de gas, y es entonces cuando descubre la verdad acerca de las consecuencias de la técnica de extracción (fracking) necesaria para liberar y extraer el gas. Fox recorre los EEUU en busca de las experiencias de los vecinos que habitan zonas en las que se encuentran estos yacimientos no convencionales de gas, destapando el reguero de mentiras y contaminación que surge alrededor de esta práctica.

Después de la proyección se efectuará un coloquio que contará con la participación de Daniel Gómez, presidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN).

El precio de la entrada es de 7€ (5€ para menores de 18 años, estudiantes, titulares del Carnet Jove, parados y jubilados). Zumzeig Cinema está en la c/ Béjar 53 08014 – Barcelona (L3 – Metro Tarragona).


Simposio sobre la ciencia de la sostenibilidad

symposium

Este jueves se celebra en Barcelona (Casa de Convalescència) un simposio organizado por el grupo de investigación IASTE del Instituto de Ciencia y Tecnología Medioambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Con el título de The Complexity Revolution in Sustainability Science and Governance, se tratarán temas como la idoneidad de los modelos a través de diferentes dimensiones y escalas o el nexo entre agua, alimentación y energía.

El evento es de puertas abiertas, y se pide confirmación de asistencia en el correo sandra.bukkens@uab.cat


Charla sobre energía en Barcelona

Image

Aurea Social, «un espacio abierto a la revolución integral salud-educación-autogestión» organiza un ciclo de charlas durante el mes de mayo, con el título «De la adicción al petróleo a la energía libre«.

La charla de este jueves 16 de mayo corre a mi cargo: «¿Porqué crisis energética? perspectivas y transición».

La charla empezará a las 19h, en los locales de Aurea Social (c/ Sardenya 163 261-263, Barcelona).