Algunos datos más sobre el declive inminente de Dakota del Norte
Publicado: 15 febrero, 2014 Archivado en: Uncategorized 10 comentariosJean Laherrere, cofundador de ASPO, nos ilustra de nuevo sobre la situación más actual de la producción de petróleo no convencional en Dakota del Norte y Bakken. Creo que pronto se empezará a desinflar la burbuja estadounidense sobre producción de petróleo y gas no convencional, que ha servido en todo el mundo para crear falsas expectativas de una mucho mayor abundancia futura de este tipo de combustibles fósiles, pero que no ha logrado repetir ese fogonazo productivo de este último lustro en otras cuencas fuera de EE. UU., para haber tantos apologistas de estas tecnologías que actúan como si este fulgor temporal del coloso estadounidense pudiese ser perfectamente extrapolable a cualquier otro lugar con yacimientos no convencionales.
Según Laherrere, la mejor forma de ajustar la correlación (de la producción) con el número de pozos es de 20 meses
Según Laherrere, sus previsiones de 2.500 millones de barriles para Bakken parece que se van verificando
Pero tendremos que esperar unos cuantos meses más para asegurarnos del cenit, una vez que los efectos del mal tiempo (en la producción) hayan pasado.
Hola, y perdón por anticipado por el offtopic. Desde ayer estoy recibiendo aquellos correos que nos avisaban de nuevos post en el foro de crisisenergetica.org… Se está reactivando el sitio??. Gracias de antemano por cualquier información. Esa si que sería una buena noticia !!
Si, un lector y Daniel están en ello, pero todavía faltan algunos remates. Ya esta casi todo. Esperemos que pronto puedan anunciar la buena nueva.
Saludos
Pedro, el sitio de Crisis Energética está ya en funcionamiento desde el pasado jueves, si bien los principios fueron un poco titubeantes.
Saludos
Os dejo esto por si os interesa, un saludo
Una pregunta para Pedro Prieto, basandonos en como estan menguando las exportaciones de petroleo y el numero de paises exportadores, se podria hacer alguna grafica estimar aproximadamente cuando llegara el desabastecimiento, gracias un saludo.
Luismmm. En 2011 en Barbastro, publiqué unos gráficos, basándome en los datos de los históricos y previsiones de producción de petróleo de ASPO y también analizando la caída de las exportaciones, que como ha dicho alguna vez Antonio turiel y saben los expertos, caen el doble de rápido que las producciones de algunos exportadores en declive, como es naturalm, porque deben sumar sus caídas de producción a sus aumentos lógicos del consumo doméstico que les permite el aluvión de divisas que caen en los países exportadores, salvo el caso de algunos de ellos que ni siquiera así progresan por el expolio al que les someten los grandes poderes mundiales energéticos.
Había tres supuestos:
1. Previsiones de producción mundial y exportaciones posibles y previsibles de los productores exportadores entre 2008 y 2030. Por otro lado, colocaba los datos de las importaciones de petróleo de tres grandes bloques y sus previsiones de 2008 a 2030. En estos supuestos, calculaba como serían sus importaciones, creciendo sus consumos al 1% anual, sin crecer o decreciendo al 1% anual. La curva de descenso de las exportaciones mundiales posibles y previsibbles se cruzaba con las de los consumos en esos tres escenarios posibles de crecimeinto o no de los tres grandes bloques de los grandes importadores (EE.UU., Europa y Japón, olvidándome del resto) entre el año 2015 y el 2022.
2. Luego sumaba a esos tres grandes grupos de consumidores iniciales a otros grandes importadores como China, India y Pakistán. Y ahí la curva de descenso de las exportaciones mundiales posibles se cruzaban, según esos escenarios de crecimiento variado, entre el 2011 y el 2015. La razón de meter a estos grupos e ignorar al resto del mundo, era sencillamente que EE. UU. Europa y Japón, con todo su poderío, no podría negar el acceso al petróleo disponible mundial a estos grandes países que poseen armamento nuclear.
3. Finalmente y por curiosidad, metí a Corea del Sur y a Australia, que son dos países consumidores e importadores de cierto nivel y el punto de cruce o del momento en el que el petróleo exportable disponible entraba en conflicto entre esos grupos (olvidando al resto del mundo) era hacia 2008. Quería decir con ello, que ya estábamos claramente en guerras por los recursos.
Obviamente, era una aproximación. Desde entonces hemos tenido la destrucción sistemática de Irak, el acoso a Irán, la destrucción de Libia, la destrucción de Siria, ahora el principio del caos en Ucrania, el principio del caos en Argentina, Brasil con problemas para autoabastecerse, el acoso incesante a Venezuela y demás. Tenemos una pléyade de países que retroceden de forma brutal y no salen ni en los mapas, una realidad de reducción drástica del consumo en EE. UU. y en Europa y Japón, el aumento del consumo en China y no tanto aumento en India y la supuesta revolución del petróleo de esquistos en EE. UU. que ha cambiado en producción bruta (no estoy seguro de que en producción neta) la necesidad perentoria de más petróleo desde EE. UU.
Y seguimos pensando en términos económicos y no en términos energéticos. Las cosas son así.
Me llama la atención estos días, la ceguera espantosa alrededor de Ucrania, con un Occidente tan enrabietado como colérico, porque sus maniobras para descolocar a Ucrania de la órbita rusa se están yendo al garete. Las amenazas a Rusia suenan irrisorrias y suicidas y el fomento de los grupos violentos que derribaron a un presidente ucraniano seguramente estulto, para colocar a una marioneta de Occidente se me antojan de un grado supino de estupidez humana. En una guerra todos pueden perder y seguramente Rusia perderá también. Pero lo que tiene que perder sobre todo la UE es de tal calibre que no entiendo muy bien ccomo siguen con amenazas a Rusia en las condiciones de dependencia energética que tienen de ellos. Es como si estuviesen deseando una guerra de gran alcance y destrucción masiva.
Veamos unios pequeños pauntes tomados del Statistica Review of World Energy de 2013 de BP:
En gas natural, Rusia exporta a Europa (a través de Ucrania y por gasoducto) 130.000 millones de metros cúbicos de gas anuales de los 490.000 millones que consume Europa. Eso es una dependencia del del 26% del consumo de gas europeo. Ucrania importa 30.000 Mm3 anuales de los 50.000 Mm3 que consume. El resto lo produice internamente. Eso es una dependencia del 60% de los odiosos rusos de los que estos violentos recién llegados se quieren desprender. No es posible que una mente racional haya tomado esa decisión sin saber a qué consecuencias podría atenerse. Pero es que Alemania importa de Rusia, a través de Ucrania el 40% del gas que consume, unos 75.000 millones de m3. Polonia, tna pro-occidental ahora, que hasta acepta instalar bases de misiles estadounidenses, depende del gas ruso en un 54% de todo su consumo. Y así sucesivamente
En cuanto al petróleo de los 13,5 millones de barriles diarios que consume Europa importa nada menos que 5,8 millones de barriles diarios de Rusia, casi un 43% de su consumo. Alguien entiende las amenazas de la UE a Rusia en este contexto por sus actuaciones en Ucrania, si no es para ir a una guerra generalizada de extinción masiva, como forma de volver a equilibrar oferta y demanda, según las biblias de los economicistas?
Todo el tema del Peakoil se ha enfriado por 2 factores:
– La crisis, que ha bajado el consumo en el primer mundo y que hace que la sociedad mire hacia otro lado (pese a que el precio del petróleo es uno de los principales factores de dicha crisis).
– El boom del fracking. Al subir la producción en EEUU en mas de 3 millones de barriles día, unido a su bajada en el consumo de una cantidad similar, provoca 6 millones de barriles «extras».
Ahora bien, el consumo en EEUU dudo que baje mas, además de que está por ver hasta donde pueden aumentar su producción, o al menos mantenerla.
Gracias por las aclaraciones Pedro, que mejor para destrozar un pais que poner a gobernar a una oligarca del gas natural,un boxeador y a los neonazis, ayer en los medios del pesebre salia John Kerry amenazando a Rusia .
Por cierto curiosamente Turiel publica esto
http://crashoil.blogspot.com.es/2014/03/realmente-es-inmimente-el-peak-oil.html
, y las proximas entradas que anuncia como un punto de inflexion en su blog.Un saludo.
No os perdais el trolleo que se marca Alb en Burbuja.info http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/512597-petroleo-pronostico-equivocado-afortunadamente.html
Han subido una entrada de Turiel en el agregador de noticias Meneame
http://www.meneame.net/story/the-oil-crash-colapso-produccion
muchos consideran la entrada cansina y sensacionalista, los comentarios tampoco tienen desperdicio.