Diez años después

4/10/13: Editado el texto por haber olvidado de manera imperdonable algunos hechos y personas… 😉

Hoy hace diez años de la aparición en Internet de la página web www.crisisenergetica.org (actualmente el dominio está desactivado a la espera de encontrar un lugar para su archivo, mientras tanto seguimos aquí, en lacrisisenergetica.wordpress.com). Crisis Energética fue también el germen de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN), que años más tarde pasó a ser AEREN – ASPO Spain, cuando nos convertimos oficialmente en el capítulo español de la Association for the Study of Peak Oil. Lo que sigue es un relato personal de lo acontecido estos diez años, y una reflexión sobre la importancia del cenit del petróleo (peak oil) y otras cuestiones relacionadas con el activismo medioambiental e Internet como canal de comunicación y participación.

Faltaba poco para el cambio de milenio cuando empecé a interesarme en los asuntos relacionados con la energía. Careciendo de formación reglada (abandoné los estudios de filosofía en el primer curso) siempre he dejado que mi curiosidad guiase mis lecturas y mis intereses intelectuales. No recuerdo bien qué estaba buscando cuando me topé con la cuestión energética. Quizás fue buscando información sobre las teorías de la singularidad (la explosión del conocimiento científico que nos haría irreconocibles como humanos en apenas una generación), cuando la serendipia me envió a dieoff.org, un sitio web mantenido por Jay Hanson en el que se recogían todo tipo de referencias sobre el sombrío destino de la humanidad (die off significa “extinción” en inglés). Para explicarlo de manera breve, dieoff.org es una descarnada enciclopedia del neomaltusianismo más feroz, una exposición contundente de los motivos por los cuales la humanidad va camino de crear las condiciones ambientales necesarias (cambio climático y agotamiento de los recursos naturales, especialmente los energéticos) para deshacer  de manera abrupta el camino recorrido desde la industrialización. Recuerdo perfectamente estar leyendo dieoff.org en mi portátil durante unas vacaciones de Semana Santa en el pueblo cuando hubo un apagón. ¡Sin duda añadió dramatismo a la lectura!

En esa época me ganaba la vida con las nuevas tecnologías de la información. Era redactor en revistas del sector informático, me dedicaba a la docencia de las TIC, hacía crítica de videojuegos, estaba a la última de las novedades tecnológicas, y mis lecturas incluían estudios sobre Inteligencia Artificial (Hans Moravec), el mundo digital (Negroponte), el problema mente-cuerpo (Hofstader), además de no me perderme un número de la revista Wired. Por tanto, y en teoría, me encontraba en las antípodas del perfil que se suponía interesado por las catástrofes ecológicas y los problemas de los recursos. Sin embargo, vi muy claro desde el principio que sin energía abundante nada del futuro hacia el que había puesto rumbo se iba a hacer realidad.

De las lecturas de dieoff.org destacaba un artículo publicado en 1998 en Scientific American por los geólogos retirados Campbell y Laherrère, titulado “The End of Cheap Oil”, en el que se explicaba cómo los datos sobre reservas petrolíferas tenían un carácter eminentemente político y económico (se exageraban a voluntad para mejorar las perspectivas de los países que las poseían) y cómo la extracción de petróleo a nivel mundial estaba condenada a llegar a un punto máximo para luego disminuir de manera inexorable. La lógica es impecable, si todos los pozos de petróleo ven su producción crecer al principio y llegar a un máximo para después declinar, ¿por qué iba a comportarse de manera diferente el agregado de todos los pozos de petróleo del mundo, presentes y futuros? Se puede discutir el momento y las consecuencias, pero el cenit del petróleo es indiscutible, es un fenómeno que depende de la física en primer lugar.

Mis lecturas cambiaron radicalmente, y empecé a devorar artículos y libros sobre los recursos energéticos, la revolución industrial, la agricultura, y en general cualquier cosa que tuviera que ver con esa historia tan poco escrita de la humanidad, que es la historia de su intimísima relación con los recursos naturales. Todo lo que leía estaba en inglés, hasta que me encontré un día con un documento en español titulado “Un cuento de terrorismo energético”, escrito por un tal Pedro Prieto, colgado de la web del Club de Amigos de la UNESCO. No paré hasta conseguir la dirección de correo electrónico de Pedro y ponerme en contacto con él. Intercambiamos unos cuantos correos electrónicos y nuestros respectivos “cromos” en forma de artículos e informes. Fue el sencillo inicio de una amistad duradera y una aventura en la que, no se puede decir de otra manera, nos lo hemos pasado fantásticamente.

Por esas mismas épocas hice otro contacto fundamental. Había leído en el diario La Vanguardia un artículo acerca del petróleo de Mariano Marzo, profesor de estratigrafía y catedrático de recursos energéticos en la Universidad de Barcelona. Pensé que necesitaba a alguien cercano (yo soy de Barcelona) y con la suficiente autoridad para ver si todo este asunto de los problemas de la energía tenía fundamento, y sobre todo, si la situación era tal mala como la pintaban la mayoría de mis lecturas. Aprovechando mi condición de pseudoperiodista, conseguí que el profesor Marzo me recibiese en su despacho. Básicamente le pregunté si había algo de cierto en todo este asunto, y que si valía la pena investigarlo. Mariano me dijo que las preocupaciones eran reales, que teníamos un problema con el petróleo y con los recursos energéticos, pero también me hizo una advertencia, “es muy difícil hacer ciencia con el cenit del petróleo”. El profesor no se refería a la física de la exploración, extracción o refinado de los hidrocarburos líquidos, sino a la cuestión que parecía centrar la atención de todos los interesados en el asunto: la predicción del año en que se llegaría al pico del petróleo, al peak oil, al cenit del petróleo.  Tal y como Campbell y Laherrère habían establecido en su artículo de 1998, los intereses políticos y económicos alrededor de la extracción de petróleo eran fenomenales y los datos de reservas, muy poco fiables. Al mismo tiempo, la tecnología y la economía eran dos factores más que impedían hacer un pronóstico certero sobre la fecha del cenit.

Visto en retrospectiva, el comentario de Mariano Marzo se reveló como extraordinariamente certero, dado que gran parte del movimiento a nivel mundial dedicado a difundir la problemática del cenit del petróleo, en mi opinión, perdió mucho tiempo y energías en tratar de predecir lo que por naturaleza es caótico: la interacción entre lo que está bajo el suelo, la geología del petróleo, y lo que está encima de este, la economía, la tecnología y la política. Pero claro, en este mundo con una capacidad de atención tan fragmentada y que funciona a golpe de titular, es muy difícil evitar la hipérbole si quieres llamar la atención y hacerlo rápido, y pronto la discusión se convirtió en una carrera hacia el pronóstico más impactante.

En mayo de 2003 se iba a celebrar en París la segunda reunión anual de ASPO, y decidí que iba asistir como miembro de la prensa.  Se lo comuniqué a Pedro Prieto y le invité a acompañarme. Y así fue como empezó nuestra singladura juntos. Conocí en persona a Pedro en el Institute Français du Petrole a las afueras de París (de hecho, no fue la única persona que conocí ese día cuya amistad aún conservo) donde juntos asistimos a unas conferencias extraordinariamente interesantes, y en las que pudimos comprobar el creciente interés por el tema. A la vuelta de las conferencias, le propuse a Pedro hacer algo para divulgar la cuestión. Pedro Prieto era en ese momento un ingeniero de telecomunicaciones prejubilado con una gran experiencia en el despliegue de redes eléctricas fotovoltaicas para las telecomunicaciones, así que los conocimientos técnicos que a mí me faltaban estaban cubiertos por su parte. Yo, sin títulos, solo con mi curiosidad y mi inglés, me conformaba con hacer el papel de divulgador y comunicador honesto (o al menos intentarlo). Así que finalmente creamos www.crisisenergetica.org y el 3 de octubre de 2003 veía la luz una humilde y sencilla página web con la que pretendíamos dar a conocer el fenómeno del cenit del petróleo y sus consecuencias, pero sin detenernos ahí. Hablábamos de energía nuclear, del carbón, del gas natural, también de la agricultura, y por supuesto de los sistemas sociales que habían surgido al calor de la era fósil y nuclear, y si iban a sobrevivir a la transición.

La transición era, sin duda, y aun así lo creo hoy, hacia un modelo de energía solar renovable (¡no hay que olvidar que gas, petróleo y carbón son formas de energía solar no renovable!). Lo que nos diferenciaba del tradicional discurso sobre las energías alternativas era que pensábamos que una sociedad solar se parecería muy poco a una sociedad fósil (en el imaginario popular, la vida de hiperconsumo seguiría, pero al estilo de los anuncios “verdes” de televisión: coches eléctricos futuristas transitando por una carretera desierta frente a un verdísimo horizonte y con unos cuantos aerogeneradores detrás). Nosotros también poníamos límites a la transición. Eso nos granjeó no pocos problemas en los debates presenciales y telemáticos, en especial con organizaciones como Greenpeace o aquí en Catalunya, con activistas defensores de un despliegue decidido por las renovables (que por cierto, nosotros también apoyamos, solo que no creemos que sea tan fácil como lo pintan). Quiero creer que a pesar de las diferencias, “estamos en el mismo barco”, y que nuestras pegas al despegue renovable no son de fondo, sino simplemente producto de la precaución, y con el objetivo de que esa futura sociedad solar no siga siendo esclava del productivismo y del crecimiento desbocado.

Tampoco coincidíamos en nada con los defensores de la energía nuclear, y para ello contamos con la inestimable ayuda de la tercera pata del proyecto, otro ingeniero de telecomunicaciones con el que contactamos gracias a Mariano Marzo. Marcel Coderch, doctor en ingeniería eléctrica en el MIT también había contactado por su cuenta con el profesor Marzo, y este le sugirió que debía conocernos a Pedro y a mí. Corría el año 2005, y casi de manera rutinaria surgió la idea de crear una asociación, y así tener una identidad fiscal y social desde la cual organizar nuestras actividades. Con Mariano Marzo como socio de honor, Pedro Prieto como vicepresidente, Marcel Coderch como secretario y yo mismo como presidente, en 2005 nació la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN).

No ha sido una asociación típica. Para empezar, solo tuvimos una asamblea general de socios, aprovechando unas jornadas que organizamos en el pueblo de l’Alt Penedès donde yo vivía en ese momento. Como presidente, he sido el responsable de que, desde el punto de vista formal, como asociación, haya sido un completo fracaso. Me he saltado los estatutos, al menos en lo tocante a las asambleas, por completo, y tampoco se puede decir que hayamos el hecho el proselitismo hacia los socios que se espera de una asociación. Al menos, en lo que respecta a la divulgación del fenómeno del cenit del petróleo, podemos decir que hemos contribuido de manera muy significativa a que los internautas de habla hispana hayan podido encontrar información y un lugar para comunicarse.

En el año 2006, y tras haber asistido a las conferencias anuales de ASPO en Berlín (2004), Lisboa (2005) y Pisa (2006), aceptamos la invitación de ASPO para representar a esta asociación en España. Para nosotros, la gracia de ASPO era que como red mundial era un conglomerado variopinto de personas, la mayoría relacionadas con la academia, el mundo de la energía y la economía, pero que habían puesto por encima de sus opiniones un sencillo mandato de tres puntos:

  1. Evaluar la dotación mundial y definición de petróleo y gas;
  2. Estudiar el agotamiento, teniendo en cuenta la economía, la demanda, la tecnología y la política;
  3. Elevar la conciencia de las graves consecuencias del declive del petróleo y el gas para la Humanidad.

Algunos eran firmes defensores de la energía nuclear (ASPO Francia), otros se oponían con fiereza (ASPO Alemania), otros asomaban la cabeza tímidamente desde el mundo académico (ASPO China). Algunos outsiders de excepción, como el banquero de inversiones energéticas estadounidense Matt Simmons o el geólogo iraní Ali Sam Bakhtiari eran auténticas estrellas de las conferencias (lamentablemente ninguno de los dos se encuentra hoy entre nosotros). Claro que esa expectación quedaba reducida a los enterados, el cenit del petróleo no era ni mucho menos un tema habitual de las cabeceras de los medios de comunicación. Los artículos de Mariano Marzo en La Vanguardia eran los únicos que hablaban de los límites técnicos, ambientales y económicos de los recursos energéticos fósiles, de hecho el primer monográfico publicado sobre el tema lo editó el mismo grupo editorial, con un “La Vanguardia Dossier” titulado «¿Un mundo sin petróleo?«.

En otros medios, nuestra insistencia y la complicidad de algún periodista nos abrieron puertas al gran público. En la radio, el periodista radiofónico Josep Cabayol nos ofreció la oportunidad de acudir semanalmente a su programa para discutir la actualidad de la energía (y también de la geopolítica energética). Jesús Maraña, director de la revista Tiempo, me ofreció la oportunidad de escribir al respecto (también conseguí colar el tema en revistas tan variopintas como MAN, sí, la de las mujeres ligeras de ropa a toda página, o CNR). Respecto al interés del público general sobre estos temas, tanto los atentados en EE.UU. de septiembre de 2001 como la posterior guerra de Irak en 2003 fueron de gran ayuda: un importante recordatorio de que el petróleo sigue mandando en la política exterior de las grandes potencias, algo que los grupos insurgentes y otros combatientes siguen teniendo muy presente. Desestabiliza el petróleo y desestabilizarás el mundo.

Por lo que respecta a las administraciones, tuvimos la suerte de poder colaborar con el Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) durante un tiempo (y si no duró más no fue por su culpa), en el que escribíamos para ellos informes mensuales sobre petróleo y otros temas energéticos. El ICAEN además se convirtió en nuestro principal soporte económico a la hora de organizar la conferencia anual de ASPO en Barcelona en octubre de 2008. Fue una conferencia de la que guardo un recuerdo agridulce. En pleno shock económico recesivo (el petróleo se disparó hasta los 148$ ese mismo año), el número de asistentes se redujo significativamente (220 personas) respecto a las conferencias anteriores en Irlanda el pasado año (de hecho ese año, con 350 asistentes, fue el cenit de público, de momento, a las conferencias de ASPO). Eso hizo que tuviésemos que ajustar al máximo el presupuesto. Pero por otro lado, y dado que no contábamos con patrocinios de la industria, nuestras conferencias fueron sin duda las más académicas y por tanto las más libres de compromiso a las que yo haya asistido. El éxito organizativo, más allá de una asistencia un tanto pobre, fue total, todo funcionó a la perfección, e incluso nos permitimos homenajear a Campbell y Laherrère al cumplirse ese año 10 años de la publicación de “El Fin del Petróleo Barato” en Scientific American, regalándoles sendas campanillas de bronce, que servían tanto de herramienta de “early warning” simbólico como de recordatorio de la forma de campana de la curva original de Hubbert (el geólogo estadounidense que dijo en voz alta lo que todos los geólogos saben, que la producción de petróleo no puede aumentar exponencialmente para siempre). En gran parte ese éxito se lo debemos a los voluntarios que nos ayudaron, y a otros patrocinadores como la Agencia de Energía de Barcelona, ISTAS, o el European Climate Forum. Años más tarde se celebró en Barbastro un congreso de temática similar organizado por la UNED que no tuvo nada que envidiar a nuestras conferencias, ni tampoco a las organizadas en el extranjero (de hecho contó con una nutrida representación internacional). La celebración de eventos como estos, además de provocarme una sana envidia, me alegra enormemente y me hacen sentir acompañado y reivindicado. Otros destacados académicos con los que hemos trabajado son los integrantes del Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid: Carlos de Castro, Margarita Mediavilla, Oscar Carpintero y el resto de integrantes del equipo. Su grupo ha organizado jornadas y ha desarrollado su trabajo teniendo en cuenta variables como la Tasa de Retorno Energético y el cenit de los combustibles fósiles. Tampoco puedo olvidarme de otro académico “de letras” pero que comprende como nadie el problema de la sostenibilidad, y cuyos libros son una delicia por su erudición y sus ricas listas de referencias: Jorge Riechman.

Otro episodio de contacto con administraciones y políticos fue un breve y abortado intento de reunirnos por parte de Javier García Breva, en ese momento (2004) flamante y recién nombrado director del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía bajo el primer gobierno Zapatero.  Al poco de recibir la llamada del instituto para concretar un encuentro, García Breva fue cesado. No puedo asegurar el porqué, pero podría aventurarse que García Breva tenía un perfil poco convencional respecto a los intereses del lobby energético español, dominado por empresas nucleares y fósiles. Políticos como el socialista vasco Ramón Jáuregui, que escribió un artículo en prensa que parecía inspirado por nosotros, propició un encuentro en el Congreso de los diputados en Madrid, al que asistió Pedro. Jáuregui recibió a Pedro y después lo remitió a una reunión con la responsable de la Comisión de Economía. Aún nos reímos cuando recordamos que esta persona, lo primero que preguntó fue “que qué buscábamos en realidad”, sin duda, reflejo de esa España de amiguismos y pequeñas corruptelas. Así debían ver a una asociación sin ánimo de lucro como la nuestra, como unos pedigüeños más. Lo cierto es que el poco dinero que hemos recibido de las administraciones se utilizó en las conferencias de Barcelona, y el resto fue como pago de la prestación de servicios por los informes al ICAEN. Otra parte importantísima de nuestros ingresos ha venido de los socios y sus cuotas, y cuando lo hemos necesitado, de alguna donación extraordinaria (en todos los sentidos) de benefactores anónimos.

Me gustaría destacar también a algunas personas con las que he tenido relación durante todos estos años, y a las que he conocido única y exclusivamente por mi dedicación al tema. Es decir, que si no hubiésemos montado Crisis Energética y AEREN, no nos hubiésemos conocido, ¡y eso hubiese sido una verdadera pena! Juan Jesús Bermúdez “Juanje”, por esa época responsable de medio ambiente en CC.OO. Canarias es uno de ellos. Juanje reconoció enseguida las posibles consecuencias negativas de una crisis energética para un territorio tan dependiente del exterior como Canarias, y se dedicó con un empeño encomiable a hacer proselitismo del tema en el sindicato, tanto a nivel regional como nacional. Juanje se unió a nuestro grupo en diversas ocasiones a la hora de viajar al extranjero para asistir a los encuentros de ASPO (incluido un episodio de trekking por las Montañas Rocosas tras las conferencias de ASPO 2009 en Denver, Colorado), y juntos compartimos momentos extraordinarios en conferencias y viajes. Aunque Juanje ya no está en el sindicato y ha vuelto a su ocupación profesional anterior, dejó un libro escrito (Canarias frente a la crisis energética) que es un excelente manual de la crisis energética desde un punto de vista insular. A destacar también que desde el mismo sindicato, pero en Barcelona, José Manuel Jurado ha llevado a cabo una incesante labor para poner la discusión energética en el importante lugar que se merece. En el campo político no puedo dejar de mencionar a la asociación gallega Vespera de nada y a Manuel Casal Lodeiro, que con su insistencia y entusiasmo ha conseguido que al menos gran parte de los políticos de izquierda (de la de verdad) en Galicia hayan puesto el cenit del petróleo en sus programas electorales. Tampoco puedo olvidar (de hecho, casi lo hago), a Fernando Ballenilla, un profesor universitario y de secundaria que realizado una importante labor de divulgación en torno a la relación  entre energía y agricultura, y del que hemos aprendido mucho, tanto de contenidos como de cómo transmitirlos.

Otra de las personas que conocí durante este periodo fue a Enric Duran. Cuando me involucré en los movimientos sociales catalanes fue la primera persona que se interesó por el tema y nos ofreció ayuda a través del espacio Infoespai, en el barrio barcelonés de Gracia, allí tuvimos un local para reunirnos, organizar charlas, etc. Junto a Enric y otros activistas creamos el Observatorio de la Crisis Energética y las Alternativas de Sociedad (OCEAS), trabajando con gente de Barnamil, Repsol Mata, Can Masdeu, y otros ( y con un recuerdo especialmente cariñoso para Joaquim Coromines, Juan Martínez, Aglaia Gómez, Laia Capdevila, Ferran Claudin, Joan Garcia, Miguel Muñiz, Sergi Saladié, Mònica Vargas y otros muchos más). OCEAS organizó unas jornadas en 2007 que dieron origen a una publicación realizada por el Consell Assesor per al Desenvolupament Sostenible (CADS): «Cambio climático y crisis energètica: soluciones comunes«.

Enric se hizo conocido años después por haber protagonizado una iniciativa de financiación de los movimientos sociales un tanto peculiar. Como un Robin Hood moderno, Enric le quitó dinero a los bancos aprovechándose de sus propias ofertas de crédito bancario indiscriminado para ponerlo al servicio de iniciativas sociales. De hecho, Enric, mucho antes de que se hiciese público lo que había hecho, nos ofreció a AEREN financiación proveniente de esos fondos. En ese momento rechacé su oferta, pues pensé que si explicaba a la junta directiva el origen de los fondos quizás no lo habrían aceptado, y por otra parte no podía aceptarlo y al mismo tiempo esconder el origen del dinero. Años más tarde visité a Enric como preventivo en la prisión de Can Brians, hoy en día está en paradero desconocido tras no haberse presentado a su juicio, alegando indefensión. De alguna manera, por remota que pueda ser, me siento íntimamente relacionado con la trayectoria vital de Enric. Aunque suene a prepotente, Crisis Energética, AEREN y su discurso, ha cambiado muchas vidas, y en parte, la de Enric ha sido una de ellas. El segundo capítulo de su libro “Liquidar la banca” se titula precisamente “crisisenergetica.org”.

Internet fue desde el principio nuestro campo de batalla, para ello, el foro de Crisis Energética era una de nuestras principales herramientas. Yo venía de un mundo, el de la revolución digital de Internet (aunque evidentemente no era de los que la veían como una vía rápida para enriquecerse) que veía en la red una enorme esperanza, la de convertirse en una maravillosa herramienta para cambiar el mundo. Aún lo sigo pensando, pero por el camino he dejado algo de mi inocencia original. Y es que Internet es una herramienta, y como tal, sus resultados dependen también de la disciplina y los límites que se autoimpongan sus usuarios. En este sentido, los foros de Crisis Energética tenían un nivel bastante bueno, no solamente por sus contenidos, sino también por las formas. Cuando todos están de acuerdo, es fácil mantener las formas, pero a medida que las discusiones avanzan y las posiciones se enconan, es muy difícil evitar caer en los pecados típicos de la discusión internáutica (casi todos se pueden encontrar en los catálogos de las falacias argumentativas), o aún peor, caer en los ataques personales (la peor forma de falacia). Aunque el nivel del foro se mantuvo de manera bastante digna hasta su final, me vi forzado a expulsar a varios usuarios cuyo comportamiento dejaba mucho que desear. Algo rutinario en foros más concurridos y que no tiene demasiada importancia, pero que es más doloroso cuando el formato es más reducido, y sobre todo, cuando hablamos de temas tan trascendentales como este. Reconozco además un cansancio, un peso que me agobiaba, a la hora de revisar el foro y ver como las discusiones se repetían sin llegar a ningún sitio (aunque acertamos en otras cuestiones, como la crisis económica, ¡en nuestros foros se hablaba de una inminente guerra con Irán desde 2006!) mientras las posiciones se enconaban y se perdía el tono cordial del principio. Las páginas web y los foros tienen su momento, y normalmente acaban degradándose y perdiendo su espíritu original. Nuestra intención es volver a hacer públicos los contenidos de la web y del foro original, aunque no se vaya a actualizar más, ya que aún hay en estos contenidos que vale la pena conservar (¡como el hilo de discusión sobre biodiesel de algas!).

Otros efectos colaterales de nuestra actividad divulgativa han sido libros como “El Caleidoscopio: el último ciclo económico”, de David Ripoll (alias Ferroviario), una ácida sátira sobre la terrible deriva de nuestro sistema, informada por las cuestiones energéticas, pero también por las concernientes al funcionamiento del sistema bancario. Otro libro que novela una distopía petrolera es “Cenital”, de Emilio Bueso, que se atreve a escribir sobre cómo sería la vida en una sociedad postpetrolera que se ha tenido que adaptar por la fuerza, en un contexto bien alejado de las transiciones sin sobresaltos que algunos defienden. No puedo dejar de mencionar tampoco a Gabriel Tobar y sus geniales comics, con ellos hicimos una mini exposición en el vestíbulo de las conferencias de ASPO en Barcelona, su visión casi surrealista y minimalista del tema vale más que muchas páginas escritas… Aunque no se puede considerar un colateral a nuestra actividad, cabe mencionar también el discurso de ingreso de Mariano Marzo en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona,   “El suministro global de petróleo: retos e incertidumbres”, un compendio extraordinario de conocimiento, explicado de manera clara y precisa y que analiza todos los datos oficiales disponibles sobre la cuestión. Por mi parte, además de los artículos mencionados, tuve la ocasión de escribir un capítulo dedicado al petróleo en el informe “Análisis del Metabolismo Energético de la Economía Catalana” encargado por el CADS y dirigido por Jesús Ramos (que tuvo la paciencia de ser mi editor y revisor).

Frente a la cuestión del futuro de AEREN y Crisis Energética, algo que hemos discutido a menudo, cabe decir varias cosas. En primer lugar siento que ya hemos cumplido con nuestros objetivos e incluso hemos ido más allá. No solamente hemos ayudado a ASPO a concienciar a la gente sobre el cenit del petróleo, sino que desde nuestra perspectiva española, hemos trabajado también para popularizar un concepto, el de la tasa de retorno energético (TRE), que ha culminado con la publicación de un libro, «Spain’s Photovoltaic Revolution: The Energy Return on Investment«, escrito a dos manos entre Pedro Prieto y Charles Hall de la Universidad de Syracusa en Nueva York (Hall es el pionero de ese concepto en el mundo académico). Marcel Coderch, por su parte, publicó un magnífico libro, titulado “El espejismo nuclear”, que ofrecía perspectivas nuevas (principalmente económicas) para descartar la energía nuclear como alternativa a los combustibles fósiles (y eso unos años antes del desastre aún en marcha de Fukushima). Mis aportaciones en este sentido han sido escasas, yo soy un divulgador, y mi perfil técnico es limitado, pero he tenido la suerte de tener a mi lado a Mariano, Marcel y Pedro, y gracias a ellos me he atrevido a escribir unos cuantos artículos divulgativos sobre la cuestión energética. Hace un tiempo recibí un encargo para escribir un libro que por motivos personales lo he dejado en barbecho cuando tenía escrita una tercera parte. Espero retomarlo y poder así hacer una aportación más duradera al asunto.

Por suerte, ya no estamos solos en nuestro trabajo de divulgación. La asociación Oil Crash, formada por los científicos Antonio Turiel, Antonio García y otros publican frecuentemente en el blog crashoil.blogspot.com y son ahora mismo la referencia en Internet en español sobre los problemas energéticos. No es por colgarle el muerto, pero siendo un científico en activo, con una gran capacidad de comunicar, y con un espíritu combativo, no tendría ningún problema en cederle el testigo a Antonio (bueno, no ha hecho cederle nada, ¡se lo ha ganado él solo!).

A la hora de evaluar el problema, diez años después, creo que el problema de los recursos energéticos se halla enmascarado por la actual crisis económica y financiera. Creo que el castillo de naipes de la economía mundial se ha desplomado a causa del aumento del precio de la energía y por las dificultades por encontrar recursos energéticos fósiles baratos y de fácil acceso. Es cierto, no hay colas en las gasolineras (el consumo se ha desplomado en los países en crisis como España mientras se mantiene estancado en la OCDE aún “rica”), pero las hay en las oficinas del paro y los derechos sociales ganados durante las últimas décadas del siglo pasado están desapareciendo a gran velocidad. La crisis de los recursos energéticos nos debería llevar a preguntarnos qué tipo de sociedad queremos, si una que esté basada en el consumo desaforado y en no pensar más allá de los cuatrienios electorales, o bien una que utilice el principio de precaución como guía y que ponga en cuarentena las tecnologías milagro, llámense “energía nuclear” o “fracking”.

Hayamos llegado o no al cenit petróleo, los problemas de fondo persisten. La demografía y el natural desarrollo material de la mayoría de la población mundial seguirán poniendo presión en la demanda energética durante las próximas décadas, incluso teniendo en cuenta el actual estancamiento en la demanda de los países de la OCDE. La transición energética a la que estamos obligados no se hará en un periquete, históricamente las transiciones energéticas han sido siempre asuntos que han llevado décadas, y no se observa una acción decidida que vaya a cambiar nuestro rumbo a medio plazo. Necesitamos electrificar el transporte (después de reducir drásticamente nuestras necesidades de transporte) y descarbonizar las fuentes energéticas de nuestro sistema eléctrico, y hacerlo ya. Por otra parte, sigue habiendo pobres energéticos en el mundo, 1.300 millones sin acceso a electricidad y 2.600 millones que utilizan combustibles muy contaminantes para cocinar (lo que provoca más muertes en África que el SIDA). A pesar de que los combustibles fósiles no convencionales son aún muy abundantes, los costes medioambientales de su extracción y su consumo son altísimos, y además su retorno energético es muy bajo. Su abundancia en volumen da una falsa sensación de seguridad, y aún si fuese rentable económicamente su utilización, aún quedaría el asunto del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con todo, considero que el mayor de nuestros problemas es que nuestro sistema socioeconómico está basado en la asunción de que todos los problemas medioambientales pueden ser resueltos a través de los mecanismos de precios y las tecnologías eficientes y que todos los recursos naturales son inagotables o pueden ser sustituidos fácilmente. La actual crisis económica y financiera mundial nos ha mostrado de manera inequívoca la enorme resistencia al cambio que existe entre las elites mundiales y sus instituciones, y que hay una gran desconexión entre el mandato de los gobiernos elegidos democráticamente y su capacidad real de cambiar las cosas.

Con este panorama, no creo que haya llegado el momento de tirar la toalla y dejarlo estar. Al contrario, de la crisis energética hay que pasar a la crisis social, de valores, repensar de arriba abajo cómo funciona el mundo. No puedo asegurar cuál va a ser mi contribución personal a este esfuerzo, pero al menos me comprometo a que nuestro legado en Internet vuelva a estar disponible lo antes posible. Hasta ese momento nos seguimos leyendo aquí, en lacrisisenergetica.wordpress.com

Anuncio publicitario

35 comentarios on “Diez años después”

  1. JOSE BERNA dice:

    FELICIDADES POR ESTOS DIEZ AÑOS, OJALA CUMPLAN DIEZ MAS, POR LO MENOS
    YO COMENCE A LEER SU PAGINA POR 2006, HICE UNOS COMENTARIOS A UN REPORTAJE DE UN ESPAÑOL, SE LLAMABA MIENTRAS TANTO… Y CITABA MAS O MENOS A LOS MISMOS INVESTIGADORES, LE ANEXE UNOS MODELOS EXPONENCIALES QUE SIMPLIFICABAN LA COMPARACION ENTRE UNOS Y OTROS, Y COMO SE VEIA LA POSIBILIDAD DE LLEGAR A UNA TRANSLIMITACION, DE SEGUIR CON EL MISMO RUMBO,
    DESPUES VI LA HOJA ELECTRONICA DONDE PEDRO PRIETO COMPARA LA POBLACION DE LOS PAISES CON SU GASTO ENERGETICO, Y ME PARECE QUE LOS GOBIERNOS TIENEN MUCHOQUE PONER ATENCION POR LO MENOS PARA SEGUIR METAS DE CONSUMO PROMEDIO, HACIA AAJO CON EL PIB, DIGAMOS DECRECIMIENTO,
    PERO POR MAS QUE LES REMITI A MUCHOS CONOCIDOS LA PAGINA Y LOS ARTICULOS, NUNCA TUVE UNA CONTESTACION DE INTERES SOBRE EL TEMA.
    DE TODOS MODOS SIGO LEYENDO LO QUE PUEDO.
    GRACIAS POR SU ESFUERZO.

  2. VMDC dice:

    Gracias por el enorme trabajo de divulgación y por vuestra dedicación. Sois fuente de inspiración para muchos que como yo, intentamos aportar nuestro granito de arena en la red. ,
    Un cordial saludo,
    VMDC
    O3zono@blogspot.com.es

  3. Al empezar a leer esta melancólica pieza el corazón me dio un vuelco y la angustia crecía a medida que leía. Sonaba a despedida, a obituario.

    Sé que estáis, estamos cansados por el esfuerzo, pero no podemos cejar ahora: queda tanto por hacer…

    Seguid en la lucha, Daniel. Cada vez hay más gente detrás. Ha costado llegar hasta aquí, pero a partir de aquí el camino es cuesta abajo (no sé si eso es bueno 😉 )

    Un abrazo.

  4. Carlos de Castro dice:

    Yo no dejo de pensar en el caos y la mariposa.

    Y es que el grupo de la universidad de Valladolid, debemos nuestra «obsesión» por el tema, en buena medida gracias a crisisenergetica.

    En mi caso, devorador de informes de cambio climático, biodiversidad, recursos naturales, etc. e investigador en ratos libres de la teoría Gaia, leí en su día (se publicó en Mundo Científico) el famoso artículo de Laherrere y Cambell de 1998. Tomé nota mental: esto es muy importante, pero las circustancias me llevaron a dar conferencias sobre cambio climático, biodiversidad, límites al crecimiento, Infusticia Norte-Sur, etc. y a mantenerme ocupado en mil otros «problemillas» de la humanidad (de ahí que sea el «pesimista» del grupo, para mí el peak oil es solo una variable más). En 2001 y en 2004 escribí un par de libros sobre sostenibilidad, y para mi vergüenza, no cité tal cual el problema del peak oil -aunque lo conocía ya-, pues pensaba ingenuamente que las renovables («infinitas» me habían dicho) irían entrando a sustituir al petróleo tranquilamente, pero que eso no resolvería los problemas.

    En 2005 dirigí a un alumno un trabajo sobre el pico del petróleo, pero el chico no me obligó a profundizar. Y en 2006 se pusieron pesados Epi y Margarita Mediavilla para que hiciera una tesis doctoral (un titular de Escuela universitaria no necesitaba serlo, pero nos limitaba). Ellos ya estaban metidos en dinámica de sistemas y yo empecé a hacer modelos de dinámica de sistemas de Daisyworld. Gracias a que mis resultados eran un poco radicales, no conseguí publicarlos y por tanto mi proyecto de tesis se vino abajo. Epi me animó a que hiciera una tesis en dos patadas, bastaba con hacer algún modelito en dinámica de sistemas utilizando mi bagaje acumulado sobre cambio climático o de sostenibilidad. Me dejé convencer y pensé en hacer una cosa global con realimentaciones entre economía y cambio climático, que era absurdamente olvidado en los escenarios del IPCC (parten de que creceremos el PIB por siempre).

    Pero tengo la manía de ir a las fuentes bibliográficas y me topé, claro, con el pico del petróleo. Así que decidí hacer un capítulo de la tesis sobre recursos fósiles. Me topé con crisisenergética y mi tesis se convirtió poco a poco en un análisis de modelos de realimentación entre economía y pico del petróleo. Conocí por correo a Pedro y Dani, ahora amigos, y más tarde a Antonio Turiel, ahora amigo.

    Y poco a poco, montamos un grupo de dinámica de sistemas con modelos que tienen en cuenta el cénit de los fósiles. Hasta el punto de que Marga Mediavilla se ha convertido en la experta nacional-internacional (junto con un doctorando, Íñigo, del que oiréis hablar pronto) en modelos de dinámica de sistemas y crisis energética.

    En mi tesis modelicé pésimamente las energías renovables y se quedó en tarea pendiente. Que continuamos, y ahora tenemos que excursarnos por concluir que la transición BAU es imposible con ellas… (de ahí las discusiones con los amigos de Greenpeace, la fundación renovables etc.).

    En mi caso, sigo pensando que el tema del cambio climático y la biodiversidad tienen más trascendencia que el pico del petróleo a escala Histórica. Aunque sea el primer límite con el que hemos topado.

    Y vuelvo al tema del caos y la mariposa:

    Y si Daniel no hubiera topado con dieoff.org…

  5. KesheR dice:

    Bueno, qué puedo decir, crisisenergetica.org y Pedro Prieto en particular cambiaron radicalmente mi visión del mundo. No sería el mismo hoy en día sin sus enseñanzas. De hecho, creo que Pedro Prieto, Antonio Turiel y Miguel Amorós son las tres personas más sabias y con opiniones más acertadas que conozco. (No quiero menospreciar a Daniel, a quien le debemos tanto.)

    Lo malo es que al tener esta visión tan acertada de la realidad, me he convertido en un paria de la sociedad. No tengo coche, no gasto, no hago planes de futuro, etc. Observo las vidas de los que me rodean como el que ve a un loco que va corriendo hacia un precipicio. Hipotecas, coches, viajes… Son cosas que ya no entiendo.

    Creo que la hora de Internet ya ha pasado. Lo siguiente será vernos en la barricada, en el cuartel, en la huerta comunal… O eso espero.

  6. Sergio. dice:

    El 24 de agosto próximo pasado, cumplí 10 años de residencia en España, junto a mi familia. ¡Qué lo parió, como pasa el tiempo! A los pocos días de llegar, me fui a trabajar a la localidad de Paiporta, en una empresa de la construcción. La petisa ya estaba trabajando, pues había llegado un par de meses antes y yo lo hice con la mayor, para, finalmente, por allá por diciembre, venir la Luli, la más chica.

    Encontramos un piso de alquiler, en el que aún vivimos; las chiquilinas retomaron sus estudios y pusimos teléfono e internet; compramos un ordenador usado en la calle Teruel, que todavía marcha, y comenzamos la andadura; el tira y afloje del corazón; las ausencias y las nuevas presencias.

    En carne propia experimentamos aquello que Jaime Roos cantaba en “Los Olímpicos”:

    “Ya está cerca fin de año en Holanda, en Canadá
    Los muchachos, congelados, recordando Carnaval”
    “Trabajador inmigrante es la nueva profesión
    al que agarran sin papeles lo fletan en un avión”
    “Ayer recibí una carta, directa de Nueva York
    de mi amigo, el Horacio, trabaja de soldador”
    “Ahora tiene colachata, alfombra y calefacción
    parece cosa de locos, le va cada vez peor”
    “Extraña la gente nuestra, que te habla sin despreciar
    extraña el aire del puerto,cuando anuncia el temporal”
    “Y sin embargo recuerda, las cosas por la mitad
    se olvida las que pasaba, antes de irse para allá”
    “Volver no tiene sentido,tampoco vivir allí
    el que se fue no es tan vivo,el que se fue no es tan gil”

    No se como, ni bajo qué circunstancias; pero en algún momento temprano de 2004 , recalé (¡en esto de navegar!), en “Crisis Energética”. Y descubrí una nueva, fascinante y también, porqué no, desesperanzadora manera de mirar la realidad. Pero con el mérito de no aflojar en el compromiso. No para llorar o regodearse en las desdichas que se avecinarían (¡que se avecinarán!). Todo lo contrario. Jamás nadie dijo, aunque lo pensase, “¡Todo está perdido!”; “¡No se puede luchar!” ¡Y me quedé!

    No pude aportar nada significativo, más allá de la perseverancia en sostener cierta línea de pensamiento donde ha sido posible. Y aunque me comprometí, ni siquiera pude ayudar económicamente. Alguna vez nos “peleamos”, telemáticamente. Y nos amigamos, también, telemáticamente.

    Tengo un sentimiento de sincero reconocimiento y gratitud hacia Pedro y Daniel. Han hecho un trabajo de difusión pionero en España e inédito en lengua castellana; y en lo personal contribuyeron, decididamente, a mi comprensión sobre el entorno y nosotros y el dilema de una especie plagada de contradicciones: a veces maravillosa; otras veces de comportamiento impredecible; y otras, enteramente condenable.

    En este aniversario, un gran abrazo para ambos y para todos los compañeros de CE.

    Sergio.

  7. KesheR dice:

    Creo que la élite que dirige el mundo es tan consciente del tema como nosotros, o más todavía.

    Estoy absolutamente en contra de los planteamientos de que el ser humano actúa como una bacteria o como un virus, ya que en primer lugar eso no es cierto puesto que llevamos 200.000 años en la biosfera y sólo ahora (en un lapso de tiempo despreciable a nivel biológico) está amenazada la superviviencia de la especie; y en segundo lugar ese tipo de discurso misántropo y animalista (que reduce a los humanos a nivel de animales irracionales) hace las delicias del poder instituido. «El hombre es un lobo para el hombre» es el lema de todos aquellos que son, efectivamente, lobos, y nos quieren esclavizar, robar, humillar y, en última instancia, asesinar.

    Creo que la industralización (y su corolario inevitable, el agotamiento de recursos) ha sido un proceso profundamente impuesto a los pueblos del mundo, que se resistieron en un principio a ella con uñas y dientes. La industrialización fue promovida por los gobiernos que querían aumentar su poder militar (en el fondo, todo es poder militar en esta sociedad actual). Los magnates del mundo aprovecharon el tirón de la industrialización para reducir a las masas a esclavos hiperpasivos que sólo viven para el trabajo y el consumo.

    En el fondo, todo lo que está pasando ahora mismo es culpa de la competitividad militar de los gobiernos. Ésa es la raíz de todos los problemas que nos ocupan en esta página.

  8. KesheR dice:

    Al final me he ido por las ramas y no he desarrollado lo que quería desarrollar:

    «Creo que la élite que dirige el mundo es tan consciente del tema como nosotros, o más todavía.»

    Si uno piensa bien de los gobiernos y los estados del mundo, pensará sin duda que estos andan perdidos, que siguen creyendo en el crecimiento económico ilimitado, que están mal asesorados y que no comprenden en toda su magnitud el problema del agotamiento de recursos; por no hablar del problema del agua, de la biodiversidad, del cambio climático, y el resto de desastres que ya tenemos encima.

    Pero tal no será el caso si uno piensa de los gobiernos lo que yo pienso.

    Creo que los gobiernos (y sus ayudantes interesados, la élite económica) están aplicando activamente, y con placer, una política de tierra quemada. Esta élite está «arramblando» (como diríamos en Murcia) con todo lo que puede y más, antes del colapso. Acaparamiento de tierras, corrupción, fracking… son las acciones, no desesperadas, sino perfectamente meditadas y conscientes, de una élite política/económica que sabe que tiene el futuro asegurado para ellos y sus descendientes, y a los que no les importa absolutamente nada qué le pueda ocurrir a toda esa «masa de carne putrefacta y hedionda que no conozco» (como estoy seguro de que nos llamarán en la intimidad).

    Creo que el gran «elefante en la habitación» (como dicen los yankis), la verdad que debería ser evidente y que debería ser el tema principal de todas las conversaciones, pero que no lo es, es que la élite nos quiere ver muerta.

    • Juan dice:

      Cierto. Cuando dicen que quienes gobiernan son «incompetentes» yo siempre pienso que en realidad son súper eficientes (para sus egoístas intereses, claro).

  9. KesheR dice:

    El futuro cercano de la humanidad, probablemente no será un colapso muy repentino, ni un Mad Max, ni tampoco algún tipo de distopía tecnológica tipo Blade Runner.

    Probablemente, lo que veremos en las próximas décadas será una polarización brutal del uso de recursos. La élite vivirá en urbanizaciones ultratecnificadas y con medidas de seguridad propias de una fortaleza, y el resto de la población será abandonada a su suerte en una involución progresiva tecnológica hasta niveles preindustriales. Cualquier ciudad del mundo quedará reducida a un conjunto de favelas, puesto que la élite las habrá abandonado pronto y vivirá en urbanizaciones. La élite también tendrá lugares de ocio específicos, protegidos por alambres de espino y perros; e incluso ciudades sólo para la élite, al estilo de lo que ya ocurre en Dubai o Mónaco.

    Aquella masa desesperada y, sobre todo, muy decepcionada con el futuro de abundancia que les prometieron, será usada como carne de cañón en la III Guerra Mundial, motivándola con todo tipo de mentiras económicas y manipulaciones xenófobas y nacionalistas.

    Los gobiernos quedarán «reducidos» cada vez más a la gestión de las grandes fortunas y su protección, aunque sus ejércitos y policía irán ampliándose cada vez más. Todo el presupuesto que ahora se dedica a servicios públicos irá transfiriéndose progresivamente a burocracia, estado policial, cárceles y militarización. Con el paso del tiempo se hará cada vez más evidente que los impuestos son un robo por parte de la élite, y el Estado no dudará en usar la violencia para cobrar los tributos, en actos que parecerán propios de la Edad Media. Estos tributos serán gastados tanto en el mantenimiento de los estados como de las grandes fortunas de la élite, y los límites entre «público» y privado se desdibujarán cada vez más hasta hacerse indistinguibles (ya está pasando).

    Seguirán dándose avances tecnológicos, científicos, médicos, etc. pero cada vez más restringidos a un uso práctico por parte de la élite. Quizás se inventen aún algunos aparatos propios de la ciencia-ficción, pero la inmensa mayoría de la población mundial sólo los verá en fotografías.

  10. enol dice:

    Felicidades, como se dice en estos casos, y que esto no se acabe, la difusión y la explicación de la problemática energética.

    Ya van a hacer 9 años exactos que conocí la web, y desde aquella fecha me tocó el tema bastante, sobre todo para un técnico forestal que venía de la «panacea bionergética». Todo parecía posible con las renovables, pero la física es terca e inapelable cuando se habla de límites.

    Aun recuerdo cuando se formó ese pequeño grupo en Asturias de gente interesada en el tema, con victorluis capitaneando un poco aquella aventura, de la que salió una charla en un pequeño local anarquista de Gijón. Donde la charla tuvo un gran éxito y fue tan buena la impresión, que poco después se consiguió dar una charla en Oviedo en la sede del periódico La Nueva España.

    En esta segunda charla en Oviedo aún recuerdo ir en bicicleta y en cercanias, donde conocimos a Pedro en persona, el cual nos amenizó la charla, y nos contó pequeñas anécdotas energéticas.

    La verdad es que aún recuerdo mis pequeños esfuerzos para ir a Aspo Barcelona y las jornadas de Barbastro, pero mi trabajo me lo impidió ambas veces, pero no dejé pasar la oportunidad de pasarme por Madrid y conocer al grupo madrileño.

    Recuerdo la reunión de Madrid, cuando Custom, si el usuario custom, ante la crisis que ya estaba asomando la cabeza, con sus ahorros, sus ganas y su ilusión comentaba que se iba a Galicia a vivir su decrecimiento energético.

    Pasó el tiempo y no siempre se ha podido prestar la debida atención a las cosas, pero no hay que abandonar, hay que seguir en la brecha energética y como dice Antonio, la cuesta solo va para abajo….

    Un saludo y un fuerte abrazo!

  11. kketran dice:

    felicitaciones y se extraña la web con los archivos y el excelente material. Creo que son 7 años los que llevo conociendo y visitando crisis energetica. Saludos y gracias por la advertencia dada hace 10 años.
    KKetran

  12. Dario Ruarte dice:

    Tengo que confesar Daniel que, a medida que leía la nota me iba quedando la sensación de «Obituario». Mi sorpresa al ver que Antonio Turiel decía lo mismo aquí en el área de comentarios !! 🙂

    Así planteada la cosa realmente causa un poco de angustia y más porque todo el contexto de quienes trabajan en los temas del agotamiento de combustibles fósiles parece deshilacharse (por caso el reciente cierre del magnífico TheOilDrum que también estuvo rodeado de «despedidas» muy emotivas).

    Pero, de repente me diste una alegría… como temas señeros y que recuerdas con especial interés del Foro de CE citas el del biodiesel de algas y «ese» fue mi principal tema en CE !! 😉

    Pese a no haber sido parte del «movimiento de CE» físicamente por no estar en España, esta cita indirecta en un tema al que le dediqué tanto tiempo y tanta investigación me ha significado una verdadera «caricia» en el alma -y en el ego también, para qué negarlo- que sin duda compartiremos todos los compañeros que trabajamos allí hasta convertirlo en lo que -entiendo- es la mayor compilación de datos y análisis relevantes sobre esa tecnología en idioma castellano (y que espero algún día vuelva a ver la luz porque, confieso, ni me quedó una copia !!)

    CE posee en sus archivos este privilegio en varios temas. La información, data, opiniones y análisis que llegaron a acumularse en ciertas materias, más allá de la particular lógica alterada y desorden propio de un foro, constituyen una referencia ineludible y son la escuela y el campo de entrenamiento para muchos de los que hoy trabajan -o al menos conocen- estas cuestiones en todo el territorio hispanohablante. Mérito sobrado y que ya es parte de los anales del sector.

    Y es tu mérito -y el de todos los gestores y pilares del proyecto CE, Pedro Prieto, Mariano Marzo y luego Marcel Coderch-. Y no es un mérito pequeño !

    En un pequeño foro «pegado» al Blog de Antonio, algunos viejos y otros nuevos en el tema tratamos de mantener la llama encendida hasta que regresen, con más bríos o diferentes enfoques, los viejos fundadores.

    – Hacia dónde estamos yendo y por qué esto aparece como tan apagado ?

    Demasiado largo para conversarlo aquí. Tengo algunas teorías y enfoques personales al respecto pero, quizás, podamos lograr que se organice un pequeño -y refundacional- «encuentro-seminario» para tratar la cuestión -iniciativa que voy lanzando desde ya- y, por supuesto, espero que coincida con la fecha de mi próximo viaje a España (que será para Abril o Mayo si los dueños de las impresoras que manejan la economía mundial no se mandan un derrape brutal antes).

    En fin… disfrutemos de estas breves vacaciones que la destrucción de demanda y la engañosa magia del fracking nos han regalado en el tema energético mientras preparamos la siguiente etapa de este viaje que, mucho me temo, será menos teórica y más movida que la vivida hasta aquí.

    Has visto?, no era un obituario entonces!!, era un cierre por vacaciones !

    Mi saludo a todos.

    Dario Ruarte

  13. Hola, soy seguidor de crisis energética desde sus comienzos, mi nick es JARP, y soy propietario de http://www.vaxnu.com, una modesta empresa de alojamiento web. Quiero hacer todo lo que esté en mi mano para que la web crisisenergetica.org continue como antes, pues es una enorme pena que ya no esté disponible tan valioso material divulgativo. Por ello ruego a sus administradores que se pongan en contacto conmigo y me informen sobre las necesidades de la web. En http://www.vaxnu.com tenéis los datos para contactarme, os espero…

  14. Joan dice:

    Vaya mi admiración y agradecimiento por vuestra labor divulgativa y de concienciación.

    Sois (junto a Dinámica de Sistemas y The Oil Crash) mi página de cabecera.

    Un abrazo.

  15. plazaeme dice:

    Saludos. Y felicidades por los diez años.

    Yo soy un seguidor de LaCrisisEnergética muy reciente. Casi seguro que el último de la fila. Y la historia de estos diez años está muy bien contada. Lo que no entiendo tan bien es el fondo del asunto. Claro que no es el hilo adecuado para desarrollarslo. Se da por supuesto.

    Pero me pica, porque siempre he tratado de entender a los «picoilistas», y no soy nada conformista cuando no entiendo. Puedo no saber; pero no entender lo llevo muy mal.

    Sí entiendo el argumento de que aunque esta vez no ha sido el «peak oil», alguna vez será. Es impecable. Incuestionable … salvo que el petróleo deje de ser necesario. Esto es, habrá «peak oil» siempre y cuando sigamos necesitando el petróleo más allá (en el tiempo) de que hayamos prescindido del mismo, por sustitución natural. Y si ocurre, será problema. Pero la solución propuesta -si entiendo bien- no me cuadra. Para evitar el problema del «peak oil», ¡prescindamos del petróleo ahora! Se me ocurre que eso es trasladar a ahora un problema del futuro, que puede ser o no ser. Quiero decir, ¿por qué va a ser menos problema prescindir del petróleo ahora, por «precaución», que prescindir en el futuro, porque no queda? ¿Es que pensamos que vamos a ser más tontos, o con menor tecnología, en el futuro que ahora?

    Claro que aquí viene la segunda parte del argumento, que todavía entiendo menos. Hay que hacerlo ahora, porque además del «peak oil» propiamente dicho (que no ha llegado aun), el petróleo nos da muchos más problemas. Como el cambio climático. Y los del cambio climático acaban diciendo que tampoco hay que ponerse puntillosos (esto es, científicos) con preguntar si es más o menos correcta su atribución al CO2,¡porque en todo caso las acciones a las que nos lleva son muy buenas por la política energética! Hablando de realimentaciones … ¡joé! Así engorda hasta mi abuela.

    En fin, no me hagáis caso, no es propiamente el tema hoy. Y ya me iré enterando.

    Enhorabuena por esos diez años, y todos lo éxitos. Y que vengan muchos más.

    • Francisco dice:

      Bueno, es que tal como lo planteas parece una caricatura del asunto. La gente que trata de estudiar estas cosas y sugerir soluciones no dice que hay que “prescindir del petróleo ahora” ni nada remotamente parecido. Eso lo dirán algunos verdes fosforescentes enardecidos, tal vez (y supongo que después de un mes sin combustibles cambiarían de opinión).

      Lo que gente como Pedro Prieto trata de explicar es otra cosa. La dependencia del petróleo en nuestras sociedades es enorme. Creo que más del 90% del transporte, además de maquinaria pesada de todo tipo, maquinaria agrícola, producción de electricidad… y luego toda la enorme gama de materiales productos químicos derivados y necesarios. Ahora, si resulta que la disponibilidad de este producto parece que va a ir escaseando o encareciéndose (es lo mismo) y si resulta que estamos en un sistema basado enteramente en el crecimiento económico, y por tanto energético, pues entonces parece bastante razonable llamar la atención sobre el hecho de que más nos vale ir pensando cómo vamos a empezar a solucionar eso. Que empecemos a prepararnos. Y parte de la preparación consiste en tratar de reducir el uso de petróleo.

      Tu idea parece ser que lo más sensato es suponer que mientras el problema no surja, no hay que preocuparse mucho por él, sigamos usándolo a trote alegre (y puestos a ello, cuanto más rápido mejor, porque así crecemos más y somos más prósperos). Y cuando empiece realmente a escasear y a encarecerse mucho, pues entonces ya veremos. Seguro que ya encontraremos un sustituto, porque la tecnología lo arregla todo etc etc.. Bueno a mí todo eso me parece más bien quimérico. O me recuerda a cosas como “Dios proveerá”, “Nunca hay que desesperar de la Providencia” o la canción de Doris Day: “What will be, will be”. No, en serio, ¿dónde está el Sustituto? Yo de momento no lo veo. La fe en que el petróleo se volverá plácidamente obsoleto por «sustitución natural» me parece demasiado bonita. La sustitución, si se agota, será “natural” en el sentido de que todo lo que ocurre es natural, pero no creo que tenga mucho de plácida si seguimos pensando que “ya aparecerá algo”.

      • plazaeme dice:

        No, Francisco. Mi idea es que está muy bien preocuparse (ocuparse de antemano), pero no prejoderse (joderse de antemano). O sea, soy partidario y comprendo un esfuerzo generoso en investigación de todo (insisto en *todo*) tipo de alternativas energéticas. Y ahorros energéticos. Pero no estoy de acuerdo en empobrecernos como remedio a un problema que -en teoría- debería de llegar, pero no sabemos ni cuando ni como. Y la diferencia entre la inversión razonable en investigación (pública) y la creación de mercados falsos es abismal. Por supuesto, es obvio que si el problema se acerca y se le empiezan a ver las orejas, la investigación privada subirá como la espuma. Y si no se descubre nada muy útil, la sustitución de energías (y empobrecimiento) ocurriría en cualquier caso. Pero bajo demanda, no bajo planificación. Y es que, en general, los planificadores y las planificaciones no han brillado por su eficacia ni acierto. Ni por su no robo de un pico de la planificación. ¿Por qué va a cambiar?

    • KesheRheR dice:

      ¿Puede dejar de contaminar este blog con argumentos absurdos? ¿O acaso es un opinador profesional, a sueldo?

      • plazaeme dice:

        KesheRheR

        Pues no estoy a sueldo, pero ya que lo sugieres, admito ofertas. 😉

        En todo caso no entiendo el argumento. ¿Te parece mal un argumentador profesional en un juicio? ¿Cual es el problema con los argumentos, su calidad, o la intención de quien los esgrime? ¿Cómo mides / juzgas un argumento? ¿Por la cuadra de la que sale?

        Y luego veo un poco raro que mis argumentos te parezcan absurdos, pero profesionales. O no entiendo lo que quiere decir «absurdo», en tu idioma, o no entiendo lo que quiere decir profesional. Y en todo caso, ¿me podrías señalar por qué son -o te parecen- absurdos? Puede que tengas razón, pero si no lo explicas, me exiges un acto de fe. Y de eso ya no me queda.

        Slds.

    • Juan dice:

      Cita de Plazaeme:
      «Pero la solución propuesta -si entiendo bien- no me cuadra. Para evitar el problema del “peak oil”, ¡prescindamos del petróleo ahora! Se me ocurre que eso es trasladar a ahora un problema del futuro, que puede ser o no ser. Quiero decir, ¿por qué va a ser menos problema prescindir del petróleo ahora, por “precaución”, que prescindir en el futuro, porque no queda?»

      Creo que nadie ha propuesto una «solución» tan radical como prescindir del petróleo de forma total e inmediata. Es como si dispusiéramos de un inmenso tanque cuya agua despilfarráramos a lo bestia en actividades de lo más banales y absurdas, y un día alguien diera la voz de alarma porque el agua ya se está acabando. A nadie se le ocurriría proponer cerrar el grifo para «acostumbrarnos a cuando no quede nada». La propuesta más lógica sería usarla de forma sensata (para beber y mantener un mínimo de higiene, principalmente), reduciendo drásticamente el consumo, no cerrando los ojos al problema y debatiendo entre todos una solución. Eso es, en mi opinión y en líneas muy generales, lo que proponen la mayoría de quienes tratan este tema.

      • plazaeme dice:

        Gracias, Juan.

        Sí, más o menos lo había entendido. Como el petróleo tampoco se puede acabar de forma total e inmediata, por «prescindir del petróleo ahora» quería decir lo que apuntas. El problema es que «despilfarrar», «a lo bestia», y «actividades banales y absurdas» son términos muy problemáticos. Para algunos clarísimos y evidentes, para otros perfectamente incomprensibles y fuera de quicio.

        Pero reducir drásticamente el consumo es empobrecerse drásticamente. Sobre todo si te refieres a todos los combustibles fósiles. El argumento es el mismo. Y eso es joderse con seguridad, para hacerlo antes de que te joda un futuro … que puede ser o no ser. No lo entiendo. No le veo la ventaja. Y hay que tener en cuenta que al empobrecimiento se le suma otro problema. Habría que embarcarse en un tipo de sociedad bastante macabra. Teledirigida, planificada y dictatorial.

        Puedo imaginar un argumento del tipo de «es mejor hacerlo ordenadamente, que no por la brava cuando llegue el caso». Pero (1) no sabemos si llegará al caso, (2) el «ordenadamente» nunca ha funcionado bien, y (3) no se puede asegurar que «ordenadamente» resulte mejor que «por la brava».

        En resumen, no lo entiendo.

        Slds.

  16. Sir torpedo dice:

    Felicidades, si no fuera por vosotros estaría nadando en la nada.

    ¡Manteneos firmes!

  17. Hal9000 dice:

    A finales de 2005 entré por primera vez en crisisenergetica. A pesar de que yo siempre había tenido una visión crítica del progreso y una especial sensibilidad hacia el medio ambiente, el baño de realidad que me supuso comprender las implicaciones del peak-oil fueron un antes y un después en mi vida. Desde entonces no ha habido día en que no haya tenido presente la encrucijada hacia la que nos dirigimos, he leído, reflexionado, predicado y sobretodo crecido.
    Os debo mucho Daniel, Pedro, Marcel, Antonio, el difunto Ramón Fernández Dura…y a tantos y tantos foreros.
    Muchas gracias de un lector en la sombra.

  18. Fernando López dice:

    Un abrazo para todos desde Uruguay. Diez años no son nada…. ojala que todo vuelva a la normalidad, se les extraña.

  19. Daniel,
    gracias por acordarte de todo y todos……El tiempo ha pasado y pasa….. Aún recuerdo cuando te conocí en la conferencia que se organizó en mis lares. La poca gente que fué, y que esperaba que fuera más, aún me comenta lo que sintió cuando consiguó digerir toda la información que diste en la misma. No fue en vano ya que muchos de ellos participan en diferentes actividades de organización cara a un futuro no tan prometedor como nos contaban. Ellos y otros fueron extendiendo, a un ritmo lento, las ideas que allí se vertieron. También abrieron los ojos a una realidad no contada en los mass media y empezaron a mirar y buscar en la red webs sobre el tema (y ahí, crisis energetica si jugó un gran papel). Todos os debemos mucho a ti, a Pedro, a Marcel, a Mariano……por los esfuerzos realizados a pesar de la gran inercia que impide avanzar a la velocidad deseada (y que va minando progresivamente las fuerzas…..).

    Un abrazo y muchos ánimos.

  20. jacmp dice:

    «Las páginas web y los foros tienen su momento, y normalmente acaban degradándose y perdiendo su espíritu original»

    No estoy en absoluto de acuerdo con esa frase, lo que puede decaer son los ánimos de los más veteranos, pero no nos podemos olvidar que la población se «renueva», es decir, quien en 2003 tenía 15 años y le importaba una mierda el asunto del petróleo y la energía, ahora tiene 25 años, quizá acabe de descubrir el problema y esté en plena ebullición de ideas y búsqueda de datos.

    Como curiosidad, el problema del cenit del petróleo lo descubrí a través de un foro de cine en Internet, el cual hace ya años que no visito (de aquellas era un habitual) pero aún así sigue teniendo muy buena salud porque van entrando usuarios nuevos constantemente y mantienen el sitio vivo. De hecho la mayor parte de los usuario y administradores de aquella lejana época ya no están, pero hay otras personas que han tomado el testigo.

    ¿Tiene Menéame (2005) mala salud? ¿O Barrapunto (1999)? ¿O ForoCoches (2003)? ¿O Burbuja.info (2004)?

    Se os ha ofrecido varias veces facilidades para el alojamiento y yo mismo he preguntado en innumerables ocasiones si se necesitaba ayuda. Si hay que migrar la base de datos a otra plataforma estoy dispuesto a ayudar y si hay algo que no sé cómo va pues pido ayuda a otra gente (trabajo en el mundo de la Informática y conozco a profesionales del mundo PHP, yo soy de Java), aunque sea pagándoles de mi propio bolsillo.

    «Nuestra intención es volver a hacer públicos los contenidos de la web y del foro original, aunque no se vaya a actualizar más»

    El quedarse con todo lo publicado y cerrar las puertas a nuevas aportaciones me parece algo egoísta, más aún si desoís otras propuestas con alternativas. Me parecería un triste final para tantos años de bagaje.

    Sea como sea, y pese a mi critica, decir que la web cambió mi punto de vista radicalmente sobre los problemas de la humanidad y sobre nuestro futuro. Formo parte del grupo de Crisis Energética en Madrid, donde he hecho grandes amigos (recuerdo muy gratamente la vez que vino «enol», asturiano como yo) y donde extrañamos el prolongado cierre de nuestro portal de referencia.

    Un muy cordial saludo a todos y espero volver a veros y OÍROS de nuevo pronto.

    • KesheR dice:

      Yo también soy informático, y sé PHP y Mysql, y no me importaría ayudar con lo que fuese.

    • samelborp dice:

      Hola jacmp, envíame un mensaje a peaknik en gmail, no tengo tu correo!

      Dani

    • JCP dice:

      Opino como Jamp, hay que pasar el testigo. Soy ingeniero, tengo una pequeña empresa de informatica y me gustaria ayudar.

      CrisisEnergetica ha cambiado muchas vidas, aunque suene algo dramatico, en mi caso la sensacion es de haber sido la respuesta y el pegamento que ligo tantas dudas que hizo salir a flote la realidad en mi cabeza.

      Suerte a todos.

  21. Francisco dice:

    Plaza, por tu mensaje fechado el 9 octubre, 2013 a las 09:02 veo que estás de acuerdo en que el decrecimiento/empobrecimiento se producirá sí o sí (salvo por la aparición de soluciones que de momento pertenecen al reino de la Esperanza). Lo que me extraña es que supongas que el decrecimiento “bajo demanda” será más deseable y “eficaz” que el decrecimiento consciente, planificado y empezado de antemano. La frase “bajo demanda” connota una gran fe en la capacidad de la economía para improvisar soluciones ipso facto a cualquier tipo de problema. Me extraña mucho que digas eso. Que esa fe es bastante irracional se ve más fácilmente si en vez de pensar en toda la sociedad, piensas en algo mucho más reducido, como un individuo, o una familia. Lo que dices equivale a afirmar que una pequeña familia, cuando sabe que sus ingresos van a empezar a reducirse de forma drástica, no debería intentar ningún tipo de planificación, sino continuar con el mismo tren de vida, como si no pasara nada, hasta que “por demanda” sean deshauciados y forzados a probar suerte en el ramo de la mendicidad o la delincuencia. Si expandes estos mecanismo a toda la sociedad, verás que la cuestión de planificar vs actuar “bajo demanda” (es decir, dejar que la sociedad se colapse al dictado de la sabia “mano invisible” del mercado) tendrá un efecto enorme en el nivel de estrés, inseguridad y caos que cabe esperar. Para ejemplos de colapso social “por demanda” del mercado, México es un caso ilustrativo, y lo conozco un poco porque tengo familiares allí. Cualquier persona corre el riesgo de ser secuestrada en cualquier momento, a plena luz del día y en cualquier sitio. Nadie sabe cuantos secuestros hay porque más del 90% no son denunciados, pero casi todo el mundo conoce a alguien que ha sido secuestrado o por lo menos asaltado con arma de fuego. La gente paga el rescate y se calla. El instituto de estadística calculó hace poco, basándose en encuestas, que en 2012 hubo más de 100.000 secuestros, y eso sin contar los llamados secuestros “esprés” donde solo te retienen mientras te exprimen las tarjetas, ni tampoco los secuestros masivos de emigrantes centroamericanos que atraviesan el país hacia el norte.

    Pedro ha escrito mucho sobre esto del decrecimiento. Un ejemplo de artículo donde expone estas cosas con gran claridad es este: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=6256

    Léelo con calma, sobre todo la última parte.

    • plazaeme dice:

      Lo leeré, gracias. Pero me interpretas mal. En lo que tengo una gran fe (experiencia) es en la capacidad de los planificadores de cagarla estrepitosamente. Y no creo que dudes que tengo ejemplos a manta.

      Olvidas un detalle. Joderse ahora es joderse con seguridad. Esperar al futuro es joderse tal vez sí, tal vez no. ¿Notas alguna diferencia? Vale, tú tienes una enorme fe, aparentemente, en que no pueden surgir alternativas energéticas rentables. Y sin embargo están surgiendo a la vista. El «shale gas», los reactores de sales fundidas, el hidrato de metano. Y sin duda que algún día serán rentables los molinos y las placas solares. Pero no veo el chiste de hacer que se forren con ellas, a cuenta nuestra, antes de que sea necesario. ¿Quién dice cuando es necesario? Si tienes una respuesta mejor que «el maldito mercado», estoy esperando.

      Es inimaginable que el petróleo se acabe «de repente». Y lo mismo que planteas para el petróleo lo podrías haber planteado para cualquier otra cosa necesaria anterior.

      Lo secuestros de Méjico no entiendo qué se les ha perdido en este asunto, la verdad.

      Slds.

  22. svampa dice:

    No sé cuanto hace que descubrí crisisenergetica.org (¿2004?), quedé fascinado y horrorizado. De un tiempo a esta parte veía que no estaba, y me preguntaba qué había pasado. Sinceramente, lamento su desaparición.

    Supongo que las razones que ha apuntado son las típicas de todo foro cuando se populariza. Aunque creo que a este caso se aplican causas especiales. El tema es limitado (limitado, no banal o intrascendente) una vez explicada la problemática, desmontada en parte las esperanzas en cosas como energía nuclear o «sostenibles», una vez han aparecido las principales polémicas, había poco más que decir. Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a una internet en que las páginas, más que informativas en el sentido enciclopédico tienen que ser entretenidas con una novedad cada día. Y realmente la problemática del cenit del petróleo no tiene noticias cada día, y mucho menos estas noticias se prestan comentarios nuevos.

    La labor divulgativa que ha hecho crisisenergetica.org es impagable. Y sólo espero que la inmensa riqueza de información no se pierda, que se deje en algún sitio de modo estático. Que no es ningún delito que las páginas no se actualicen cada día, ni cada mes.

    Gracias por haberme abierto los ojos a tantas cosas.

  23. Sergio Ramirez dice:

    Encontré a crisis energética en el 2004 y de ahí fui conociendo nuevos amigos, contacte a Edgar quien realizo un vídeo importante sobre el cenit del petroleo , y tuve la oportunidad de conocer gente muy valiosa en Canarias , Juan Jesus con quien visite la Refinería de Tenerife, a Fernado Bullon quien me invito a dar una charla en la Palma quien también realizo un folleto divulgativo El Mundo ante el cenit del petroleo,.. y sigo en esta trinchera de lucha. Muchas felicidades por estos 10 años a todos que ayudaron a comprender este tema tan importante. saludos desde México.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s